diSÍnoticias
  • Actualidad
    • Coruña
    • Ciudades
    • Galicia
  • Opinión
  • Vida
    • Culturas
    • Sabores
    • Estilos
    • Destinos
  • Revista Sí
    • Entrevistas
    • A fondo
    • Galerías
  • Coruña Bonita
  • Negocios
    • Empresa
    • Comercio
    • Innovación
  • Grada Elevada
    • Deportivo
    • Básquet Coruña
    • Deportivo Liceo
    • Más deporte
    • Más fútbol
    • Motor
    • Aquellos Maravillosos Años
    • El Rebumbio
Información
  • Todos los autores
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
Social Links
Facebook
Twitter
0
0
diSÍnoticias.es

Mántengase informado, no abrumado

diSÍnoticias.es
  • Actualidad
    • Coruña
    • Ciudades
    • Galicia
  • Opinión
  • Vida
    • Culturas
    • Sabores
    • Estilos
    • Destinos
  • Revista Sí
    • Entrevistas
    • A fondo
    • Galerías
  • Coruña Bonita
  • Negocios
    • Empresa
    • Comercio
    • Innovación
  • Grada Elevada
    • Deportivo
    • Básquet Coruña
    • Deportivo Liceo
    • Más deporte
    • Más fútbol
    • Motor
    • Aquellos Maravillosos Años
    • El Rebumbio
  • Actualidad
  • Galicia

La Xunta aprueba la Estratexia Galega de Solo Residencial para la construcción de 20.000 viviendas protegidas

  • 11 de junio de 2024
  • Manuel Pastor
Total
0
Shares
0
0

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, viene de anunciar que el Consejo aprobó en su reunión semanal a Estratexia Galega de Solo Residencial para «impulsar la construcción de 20.000 viviendas protegidas y otras 5.000 libres».

Una iniciativa que se enmarca en la apuesta del Gobierno autonómico de ampliar la oferta de vivienda en la comunidad con el compromiso de «doblar el parque residencial público en esta legislatura, para pasar de las 4.000 actuales a 8.000 viviendas», destacó Rueda, quien recordó que la Xunta va a poner en marcha a construcción de «400 nuevos inmuebles» en los primeros 100 días de Gobierno.

La nueva estrategia, segundo apuntó el presidente, supondrá destinar en la primera fase una inversión total de ?más de 43,2 millones de euros? para ?la adquisición de suelo y redacción de proyectos de urbanización?.

La programación se desarrollará en dos fases. En la primera, entre 2025 y 2028, se abordará la planificación, la adquisición de suelo, la redacción de proyectos y los acuerdos con ayuntamientos. Posteriormente, en cuanto esté ya avanzada esta primera etapa arrancará la segunda, relativa a la ejecución de las obras de urbanización, la comercialización de las parcelas y a la ejecución de las edificaciones.

La conselleira de Vivenda e Planificación de Infraestruturas, María Martínez Allegue, indicó que «la previsión es conseguir 3,3 millones de metros cuadrados de suelo» y destacó que el suelo urbanizado se destinará a la construcción de vivienda de promoción pública, que llevará a cabo el Instituto Galego de Vivenda e Solo, y de promoción autonómica, que abordarán promotores y cooperativas.

Para las 20.000 viviendas protegidas recogidas en la Estratexia, se estima una distribución territorial de 4.320 viviendas en el área urbana de A Coruña; 1.600 en las de Lugo y de Ourense, respectivamente; 1.760 en la de Pontevedra; 7.360 en el área urbana de Vigo; 2.000 en la de Santiago; 960 en la de Ferrol y 400 en Vilagarcía de Arousa. Tal y como apuntó la conselleira, estas siete grandes ciudades, junto con la comarca de O Salnés fueron los lugares «donde más demanda registró el estudio urbanístico realizado».

Hay que destacar que de este total de viviendas, parte ya está en fase de desarrollo, de manera que 3.452 ya están planificadas en las áreas urbanas de A Coruña (500); Lugo (370); Vigo (1.600) y Ferrol (982), mientras que las restantes 21.548 se habían planificado en el marco de la puesta en marcha de la estrategia.

En la etapa de planificación de la primera fase, será el Instituto Galego de Vivenda e Solo el que delimitará ámbitos de actuación con destino mayoritario a la construcción de viviendas sometidas a algún régimen de protección pública en aquellas localidades en las que esté acreditada una fuerte demanda a través del Rexistro Único de Demandantes de Vivinda da Comunidade y establecerá una planificación de los suelos que van a desarrollar las localidades, que están centrados en las grandes ciudades.

Para la determinación de las áreas donde es necesario acometer de forma urgente estas actuaciones se utilizará el Registro Único de Demandantes de Vivienda de la Comunidad Autónoma de Galicia y los criterios y objetivos generales de las directrices de ordenación del territorio que identifican las regiones y áreas urbanas. Se tendrá en cuenta la idoneidad de las zonas de actuación respecto de su situación en la ciudad y las prescripciones del plan general para cada sector. Además, en esta fase de planificación, se prestará especial atención a la promoción de la vivienda destinada a la gente jovem, buscando las características que se adapten a sus necesidades.

Los ayuntamientos podrán participar en el impulso y desarrollo de estas actuaciones acercando una parte de los fondos necesarios para su ejecución y obteniendo el suelo que proporcionalmente les corresponda con base en su aportación.

Los siguientes pasos de la primera fase serán la «redacción y tramitación», por parte del IGVS, de los proyectos de interés autonómico, que serán aprobados por el Consello da Xunta, y la posterior adquisición del suelo del ámbito.

Para la segunda fase de la Estratexia quedará la tramitación de los proyectos de urbanización, que serán autorizados por la Consellería de Vivenda e Planificación de Infraestruturas, después de la audiencia a los ayuntamientos afectados, y la posterior licitación de las obras de urbanización.

Una vez iniciadas estas, se realizará, tal y como apuntó Martínez Allegue, el correspondiente «concurso público de adjudicación de suelo», al que podrán concurrir los promotores y cooperativas para la construcción de viviendas de protección autonómica de régimen especial, general o concertado, y en el que las ofertas se podrán presentar para adjudicación de suelo en compra o en derecho de superficie. El suelo para vivienda libre también se ofertará en concurso público por un precio fijado conforme una tasación realizada con base en precios de mercado.

Las promotoras adjudicatarias deberán realizar las obras de edificación en un plazo máximo de tres años, mientras que el IGVS iniciará en tres años desde la finalización de las obras de urbanización a la construcción de las viviendas de promoción pública en las parcelas reservadas para dicho fin.

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
Manuel Pastor

Últimas entradas
    • Actualidad
    • Ciudades
    Club de Remo Puebla e Cabo de Cruz gañan a I Bandeira de Bateis Deputación da Coruña na Pobra
    • 31.05.25
    • Redacción
    • Actualidad
    • Ciudades
    A Deputación da Coruña, recoñecida pola súa contribución ao atletismo galego na Gala do Atletismo celebrada en Santiago
    • 31.05.25
    • Redacción
    • Actualidad
    • Ciudades
    A Deputación da Coruña apoia, de novo, o Gran Fondo Ézaro, que incluirá un novo tramo de terra na edición 2025
    • 28.05.25
    • Redacción
    • Actualidad
    • Ciudades
    «As Pontes Ecuestre» consolídase no calendario galego de competicións hípicas co apoio da Deputación
    • 28.05.25
    • Redacción
    • Actualidad
    • Ciudades
    A Deputación da Coruña apoia o maior torneo internacional de squash feminino que se celebra en España
    • 26.05.25
    • Redacción
Información
  • Todos los autores
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
Síguenos
Facebook
Twitter

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarNoPolítica de privacidad