El último verano transcurrió entre juzgados y policías. Los problemas de seguridad ciudadana ya resultaban intolerables para mucha gente, no para Inés Rey, que aludía a una “ciudad segura” mientras los canales de televisión nacionales se desplazaban para dar in situ una noticia que según la alcaldesa no existía. Por el camino emergía otro conflicto: la ciudad cada vez estaba más sucia. La concejala de Medio Ambiente apuntó que los vecinos tenían que poner de su parte.
Agosto 2021
11 – Dedazo para nombrar a una responsable de seguridad ciudadana mientras se suceden los conflictos en la ciudad. Mientras se suceden las quejas por la oleada de robos en diferentes barrios de la ciudad y se reclaman soluciones por parte de los responsables municipales se hace público que un intendente de la policía local demandará en un juzgado la provisión de una plaza de jefe de Seguridad Ciudadana que le fue otorgada a Monserrat Paz, una técnico de instituciones penitenciarias especializada en psicología. No fue el único que lo hizo.
Montserrat Paz formaba parte de la lista socialista liderada por Inés Rey en las pasadas elecciones municipales y anteriormente en la encabezada por Mar Barcón en 2015. El intendente, Jorge Souto, tuvo que solicitar hasta siete veces el expediente que justifica la concesión de la plaza, en el que no consta criterio alguno para el nombramiento.
12 – Un fallo judicial por vulnerar un derecho fundamental a otras fuerzas políticas. Las decisiones de Inés Rey en la alcaldía empiezan a llegar a los tribunales y, así, llegan las primeras sentencias. Un juzgado coruñés estimó la demanda presentada por la portavoz municipal de Marea Atlántica, María García, por vulneración del derecho fundamental de participación en asuntos públicos, después de que la alcaldesa hubiese denegado la posibilidad de debatir las enmiendas que este grupo presentó a una modificación presupuestaria para la ampliación de convenios con entidades culturales, sociales y deportivas de la ciudad.
El juzgado resolvió en su sentencia que la regidora “se ha excedido en el control de las enmiendas, pues no se limitado al control de la legalidad, en cuanto a su planteamiento en tiempo y forma y relación con el orden del día, sino que las ha inadmitido por una cuestión de oportunidad, lo que le viene vedado”. María García había calificado el suceso como un cuestionamiento del funcionamiento democrático del ayuntamiento.
Septiembre 2021
13 – Los olvidos del Presco. El 1 de septiembre se abrió el plazo para que autónomos y pymes pudiesen optar a las ayudas del Presco. Pero justo ese día la junta de gobierno local corrigió las bases del plan de recuperación para añadir al comercio local, un pequeño olvido. “Se trata de una errata”, alegó el equipo dirigido por Rey y su edil de Hacienda, Lage Tuñas, mientras la oposición pedía que se ampliasen los plazos y se informe de la modificación en el BOP.
Las primeras bases, que se habían tramitado por vía de urgencia sin que pudiesen ser examinadas en detalle por el resto de grupos políticos, apenas recogían un apartado referente al comercio al por menor en puestos de venta y en mercadillos. La corrección abrió el abanico de las ayudas al resto de actividades comerciales, que estaban en pie de guerra ante la chapuza.
14 – Alvedro no despega. Mientras el Puerto de A Coruña despegaba de nuevo con el regreso de los cruceros y una previsión optimista de llegadas que se ha ido cumpliendo, una moción presentada en el pleno municipal alertaba sobre la crítica situación de Alvedro, víctima de un goteo constante de pérdida de vuelos y destinos. La base de Vueling voló.
15 – Una crisis abierta en vano en la Orquesta Sinfónica de Galicia. Una visita de la OSG al Kursaal donostiarra se revistió de intrigas en las que dos enviados de Inés Rey a San Sebastián, el concejal Jesús Celemín y la directora de área Bettina Kohlhass, hicieron diferentes prospecciones para dar un golpe de timón en la gestión interna de la Orquesta. El ayuntamiento tenía en el punto de mira al gerente, Andrés Lacasa Nikiforov, que sigue en su puesto a pesar de que se tantó a algunas de las personas que colaboran más estrechamente con él por si estaban interesadas en asumir su responsabilidad. No aceptaron.
16 – Ciudad sucia, culpa de los vecinos. Esther Fontán, concejala de Medio Ambiente, apuntó que una de las claves para lograr una ciudad más limpia pasaba por adoctrinar a la población. No es que los coruñeses sean unos guarros, pero estimaba la edila socialista que hay margen de mejora en esas cuestiones. Ahora ha caído en desgracia, pero Fontán anunció a la vuelta del verano su idea de que desde el Concello se le expliquase a la gente como hacer para ser más limpios. “Vamos a tener que hacer una dura y seria campaña informativa. Esta ciudad es bellísima y es labor de todos recuperar el esplendor que tuvo, pero si los vecinos no ponen de su parte…”.
Fontán puso además su foco en Os Mallos, que aquellos días reclamaba con fuerza un esfuerzo del ayuntamiento para atajar una inseguridad ciudadana que entonces se negaba desde María Pita: “Podría pasar fotos de estos días en el barrio, desde que empezaron todas estas demandas, de gente que que ha depositado sus bolsas de basura de orgánicos e inorgánicos al lado de los contenedores de papel y vidrio. Creo que es bastante evidente cuáles son los contenedores de cada una de las cosas”, apuntó Fontán.
Octubre 2021
17 – Cabezas cortadas entre los asesores. Inés Rey y Lage Tuñas pilotan una revolución entre su plantel de asesores. Los cambios afectan sobre todo al departamento de Comunicación, de donde salieron todas las personas que llevaban algo más de dos años trabajando en esa faceta. Emma Cid, hasta entonces “consejera técnica” pasa a ser directora de comunicación en un intento de rediseñar la hoja de ruta de la alcaldesa y dulcificar su imagen. A mayores el ayuntamiento decide destinar 100.000 euros a elaborar unos sondeos de opinión.
18 – Un expediente sancionador por la ausencia de un plan de igualdad en el ayuntamiento. Inspección de Trabajo ha iniciado un expediente sancionador por la comisión de una infracción laboral grave al Ayuntamiento de A Coruña por la ausencia de un plan de igualdad desde la concejalía responsable de régimen interior, dirigida por el edil José Manuel Lage Tuñas. Tras informar de la medida adoptada por la Inspección de Trabajo, instaron a la alcaldesa, Inés Rey, a mostrar “no ya una conciencia feminista, tal y como promulgó en su discurso de investidura, sino un compromiso claro y firme en el cumplimiento de la legalidad vigente en materia de igualdad y en materia laboral”. El plan de igualdad debería propiciar una representación equilibrada de mujeres y hombres en el ámbito del ayuntamiento.
19 – Una ciudad que no capta inversión del Estado. En el proyecto de presupuestos del Estado para 2022, aprobado en Consejo de Ministros y pendiente de tramitación en el Congreso de los Diputados, se prevé una inversión en grandes infraestructuras de la ciudad por importe de 60,33 millones de euros en el próximo año, según explica el PP coruñés en un comunicado. Esto supone, inciden, un 28% menos respecto al último presupuesto aprobado por el Gobierno del Estado del Partido Popular en 2018, cuando la inversión en esas infraestructuras era de 83,84 millones de euros, 23,5 millones más. En este descenso destacan especial dos sectores, el ferroviario y las inversiones en carreteras.
20 – Conflicto con la Policía Local. Durante meses, la Policía Local se manifestó a las puertas del ayuntamiento por la falta de medios para realizar su trabajo. En octubre, mientras arreciaban los problemas en los barrios, el ayuntamiento decidió reforzar la seguridad en María Pita. Mientras tanto Inés Rey pasa del discurso de “los coruñeses se sienten seguros y protegidos” a anunciar “a actualización do Plan de Seguridade Cidadá, que irá acompañado dun incremento das medidas de reforzo da presenza policial xa en marcha nos barrios e tamén de intervencións de axentes de paisano”. Pero los policías se estaban manifestando en el centro de la ciudad.