diSÍnoticias
  • Actualidad
    • Coruña
    • Ciudades
    • Galicia
  • Opinión
  • Vida
    • Culturas
    • Sabores
    • Estilos
    • Destinos
  • Revista Sí
    • Entrevistas
    • A fondo
    • Galerías
  • Coruña Bonita
  • Negocios
    • Empresa
    • Comercio
    • Innovación
  • Grada Elevada
    • Deportivo
    • Básquet Coruña
    • Deportivo Liceo
    • Más deporte
    • Más fútbol
    • Motor
    • Aquellos Maravillosos Años
    • El Rebumbio
Información
  • Todos los autores
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
Social Links
Facebook
Twitter
0
0
diSÍnoticias.es

Mántengase informado, no abrumado

diSÍnoticias.es
  • Actualidad
    • Coruña
    • Ciudades
    • Galicia
  • Opinión
  • Vida
    • Culturas
    • Sabores
    • Estilos
    • Destinos
  • Revista Sí
    • Entrevistas
    • A fondo
    • Galerías
  • Coruña Bonita
  • Negocios
    • Empresa
    • Comercio
    • Innovación
  • Grada Elevada
    • Deportivo
    • Básquet Coruña
    • Deportivo Liceo
    • Más deporte
    • Más fútbol
    • Motor
    • Aquellos Maravillosos Años
    • El Rebumbio
  • Actualidad
  • Arteixo

Un grupo de seis alumnos de un instituto de Arteixo y su profesor de Tecnología pondrán en órbita un satélite el próximo martes 23

  • 19 de abril de 2024
  • Marta Arias
Total
0
Shares
0
0

Un grupo de seis alumnos del instituto Manuel Murguía comandado por un profesor de Tecnología llevan trabajando meses en la fabricación de un satélite de órbita baja que será lanzado el próximo martes día 23 de abril desde un aeródromo de Cerceda a una altura de mil metros. Durante su bajada en paracaídas el pequeño artefacto recogerá datos de todo tipo y los enviará online a través de Internet. Es el resultado de haber aceptado por parte de este grupo de alumnos del Manuel Murguía el denominado desafío CanSat, que es una iniciativa de la Agencia Espacial Europea que desafía a estudiantes de toda Europa a construir y lanzar un mini satélite del tamaño de una lata de refresco. 

Un CanSat es una simulación de un satélite real, integrado dentro del volumen y la forma de una lata de refresco. El desafío para los estudiantes es adaptar todos los subsistemas principales que se encuentran en un satélite, como la energía, los sensores y un sistema de comunicación, dentro de este espacio tan reducido. El CanSat debe recuperarse sano y salvo para lo que se utiliza un paracaídas. Para subirlo a un kilómetro de altura, el grupo científico de Arteixo utilizará un dron, que despegará el martes desde un aeródromo en Cerceda.

Ya con el CanSat casi listo, el grupo CosmoMurguía lo subirá en un dron hasta una altitud de aproximadamente un kilómetro. Entonces comenzará su misión. Durante la caída se realiza un experimento científico y / o una demostración tecnológica además de lograr un aterrizaje seguro y analizar los datos recopilados.

Ramón Pasandín, el mentor del equipo, es profesor de educación secundaria en la disciplina de Tecnología y también en la de Sistemas electrónicos. En su carrera profesional ha trabajado en la industria en los departamentos de I+D+i, programando y desarrollando maquinaria y procesos industriales automáticos, poniendo en marcha centrales y asesorando en procesos industriales. Aunque es la primera vez que participa en el desafío CanSat, ha ganado premios con sus alumnos en diferentes concursos como el desafío STEM de la consellería de educación, Galiciencia, Fundación Alcoa, Cinema na escola entre otros.

El equipo participante consta de 6 alumnos de 1º de Bachillerato, 3 alumnas y 3 alumnos, de la rama de ciencias del IES Manuel Murguia de Arteixo (A Coruña).

Todos los participantes están al tanto de las generalidades del proyecto, pero cada uno tiene cometidos específicos. El reparto de roles fue por elección y afinidad de cada alumno/a y estos son por orden alfabético los siguientes:

Zaira Castro García: Community Manager. Responsable de construir y administrar la comunidad online y gestionar la identidad y la imagen de nuestro proyecto Cosmomurguía, creando y manteniendo las redes sociales y encargada de la comunicación ante los medios.

Ángela Castro Mata: Reportera en la transmisión en streaming, retransmitiendo el desafío con comentarios, entrevistas, gráficas, datos e imágenes desde el propio satélite para todo el mundo en tiempo real.

Guillermo Domínguez Fernández: Realizador en la transmisión mundial del acontecimiento, eligiendo en cada momento lo más interesante a transmitir. Desarrollador de la captura, diseño y adaptación de las diferentes gráficas, datos, imágenes e entrevistas a retranmitir.

Hugo Nuñez Cristia: Desarrollo de la estructura de la carcasa del CanSat y de las divisiones internas para la disposición segura y practica del hardware del satélite. Dado a la gran cantidad de componentes y el poco espacio del CanSat el diseño de la distribución de equipos para su emplazamiento practico y seguro ha sido todo un reto de imaginación.

Celia Pampín Souto: Responsable de programación de los diferentes componentes del CanSat. Microcontroladores, Raspberry, LAN, Plataforma IoT, web, etc

David Velo Gesto: Cálculo, diseño y realización del sistema de caída controlada del CanSat.

Calculo, diseño y realización de la baliza de señalización telecomandada desde tierra.

Objetivos de la misión

Cuando el grupo CosmoMurguía se planteó participar en el desafío CanSat lo primero que pensaron fue poder grabar y fotografiar el lanzamiento desde una cámara subjetiva en el propio CanSat. Más tarde se decidió realizar una transmisión mundial en tiempo real como si de un lanzamiento desde Cabo Cañaveral o de la Guayana francesa se tratara. Querían que todo el mundo que se conectase online disfrutara del momento igual que el grupo del instituto de Arteixo.

El desafío es grande porque transmitir esa cantidad de datos desde una altitud de unos 1000 metros con unas limitaciones de tamaño, peso y presupuesto es complicado; pero como seguidores de las noticias de la carrera espacial y comunicaciones actuales conocían la constelación de satélites Starlink de Elon Musk en la órbita baja de la tierra y su nuevo servicio Direct to Cell aún en desarrollo. Están convencidos que ese servicio será una revolución al poder conectarse a una red de un gran ancho de banda sin ningún equipo adicional, simplemente con un pequeño modem y dará cobertura mundial tanto para personas como dispositivos IoT. 

El interés científico de la misión es saber si es factible la emisión de datos atmosféricos, temperatura, presión y humedad, por otros medios que no sean los de transmisión por radio y aprovechando estos medios transmitir en tiempo real, imagen, posición, velocidad de diferentes formatos, intercambio de datos IoT, página web y plataformas de streaming.

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
Marta Arias

Últimas entradas
    • Actualidad
    • Ciudades
    Club de Remo Puebla e Cabo de Cruz gañan a I Bandeira de Bateis Deputación da Coruña na Pobra
    • 31.05.25
    • Redacción
    • Actualidad
    • Ciudades
    A Deputación da Coruña, recoñecida pola súa contribución ao atletismo galego na Gala do Atletismo celebrada en Santiago
    • 31.05.25
    • Redacción
    • Actualidad
    • Ciudades
    A Deputación da Coruña apoia, de novo, o Gran Fondo Ézaro, que incluirá un novo tramo de terra na edición 2025
    • 28.05.25
    • Redacción
    • Actualidad
    • Ciudades
    «As Pontes Ecuestre» consolídase no calendario galego de competicións hípicas co apoio da Deputación
    • 28.05.25
    • Redacción
    • Actualidad
    • Ciudades
    A Deputación da Coruña apoia o maior torneo internacional de squash feminino que se celebra en España
    • 26.05.25
    • Redacción
Información
  • Todos los autores
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
Síguenos
Facebook
Twitter

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.